lunes, 28 de marzo de 2011

Premio Pritzker 2011: Eduardo Souto de Moura

Eduardo Souto de Moura, Premio Pritzker 2011, frente al Museo Casa das Histórias de Paula Rego.
























































































































































































































































































































El  arquitecto Portugués de 58 años, del que, visitaremos alguna de sus obras durante nuestro viaje a Oporto, comenzó trabajando junto a Alvaro Siza, quién también fue premiado con el Pritzker, el año 1992. Abrió su propia oficina en 1980, iniciando una destacada trayectoria que cuenta al día de hoy más de 60 proyectos, la mayoría de ellos en Portugal, y también en España, Alemania, Italia, Reino Unido y Suiza.

“Durante las últimas tres décadas, Eduardo Souto de Moura ha producido un trabajo contemporáneo, pero que al mismo tiempo hace eco de las tradiciones arquitectónicas. Sus edificios poseen la habilidad única de transmitir caracteres aparentemente incompatibles – poder y modestia, coraje y sutileza, fuerte carácter público e intimida – al mismo tiempo.”

- Lord Palumbo, Chairman del jurado.

Dentro de sus obras más destacadas encontramos el Estadio de Braga (2004), una imponente estructura de hormigón que aprovecha la topografía del sitio delimitar el edificio, cumpliendo con lo que Souto de Moura denomina buena arquitectura: la coexistencia de lo natural con lo hecho por el hombre.

Estadio de Braga por Eduardo Souto de Moura (2004)
Otra de las obras destacadas por el jurado fue la Torre de Burgos, terminada el año 2007 en Porto, su ciudad natal: Dos edificios, uno vertical y uno horizontal en distintas escalas, capaces de dialogar entre sí y con el paisaje urbano. Para Souto de Moura fue todo un desafío: “Una torre de 20 pisos de oficinas es un projecto inusual para mí. Empecé mi carrera haciendo viviendas unifamiliares”.
Torre en Burgos, Eduardo Souto de Moura (2007)

 Y sin duda vivienda ha sido lo que más ha diseñado durante su carrera, con partidos generales muy potentes. El jurado destacó la Casa Nº2 en Bom Jesus por su “peculiar riqueza a través de las delicadas bandas de hormigón de sus muros exteriores”. Sobre esta, Souto de Moura ha dicho que “al estar el sitio en una pendiente empinada mirando sobre Braga, decidimos no hacer un gran volumen puesto en la cima. A cambio, hicimos una construcción en 5 terrazas con muros de contención, con una función diferente para cada terraza — árboles frutales en el nivel inferior, luego una piscinas, las partes principales de la casa en la siguiente, los dormitorios en la cuarta terraza, y luego en la parte superior plantamos un bosque”.

Casa Nº 2 en Bom Jesus, por Eduardo Souto de Moura
 Entre su obra más reciente encontramos el Museo Casa das Histórias, dedicado a la obra de la pintora portuguesa Paula Rego. “Cuando la pintora me escogió como su arquitecto, tuve la suerte de escoger el sitio. Este estaba rodeado de un bosque con un claro en la mitad. En base a la elevación de los árboles, propuse una serie de volumenes de alturas variables. Desarrollando este juego entre lo artificial y lo natural, me ayudó para definir el color exterior, concreto pigmentado rojo, un color contrapuesto al verde del bosque. Dos grandes pirámides a lo largo del eje de entrada evitaron que el proyecto fuera una neutral suma de cajas”.
Museo Paula Rego, Casa das Histórias, por Eduardo Souto de Moura (2008)  


miércoles, 9 de marzo de 2011

La Casa de Madera Definitiva, de Sou Fujimoto

 
La Casa de Madera Definitiva es un  cubo de 8 m de lado, compuesto tan sólo por bloques de madera apilados, de sección cuadrada de 35 cm de lado, que según Fujimoto es la medida perfecta para el cuerpo humano, pudiendo utilizarse en la construcción de muebles, asientos o escaleras, sin necesidad de hacer uso de otras medidas.



 En lugar de considerar que está realizada mediante el apilamiento de bloques y elementos a modo de puzzle y como un ejercico tectónico, tal vez sería más apropiado decir que el espacio mínimo interior se obtiene por la extracción de los mismos de dentro del cubo, se trata de un trabajo esteretomico por sustracción. 


El espacio interior consiste en una espiral continua que se retuerce hacia arriba desde la entrada, con suelo, techo, pared y todos los elementos arquitectónicos, como escaleras y mobiliario, formados mediante la misma pieza de madera, en palabras del arquitecto japonés, "la madera es un material muy versátil, puedes hacer paredes, columnas, techos, suelos, puedes utilizarla para hacer muebles, como aislamiento [...] transciende de lo que solemos llamar madera para convertirse en `existencia´ un material completamente diferente". Las aberturas no son sino lugares en los que la madera está ausente. Para decirlo de otro modo, se trata de una cueva formada por la extracción de piezas de madera. No es más que el acto de reducir una casa a su estado más primitivo mediante la eliminación de sus elementos arquitectónicos, creando asi de forma literal, un espacio habitable.
  

Esta pequeña casa se ha creado para experimentar una forma de vida primitiva en la naturaleza, con los amigos y la familia y alejados de la ciudad. Ante una oportunidad como esta, Fujimoto desea indudablemente devolver a la gente la cabaña original, por medio de un espacio análogo a una cueva, sin apenas mobiliario, escaleras ni suelos, el sujeto de adaptar sus sentidos para la experiencia de este espacio a una nueva escala tridimensional. Así, este experimento resulta extremadamente teórico y conceptual. 





jueves, 17 de febrero de 2011

Pabellon Niels Bohr, Vilhelm Wohlert

El proyecto nació cuando Niels Bohr  preguntó a Wohlert si podía ayudarle en la restauración de su casa, el trabajo también implicaba el diseño de una nueva ala de invitados cuyo programa era bastante simple, cuatro habitaciones, de dos en dos para niños y adultos y una quinta para la niñera o personal de servicio.
El ala se convirtió en un pabellón independiente en el jardín, situado al norte de la casa principal en un ángulo de 60 grados que ofrecía a los invitados la oportunidad de aprovechar la luz solar sin perder el contacto con la antigua casa.
El diseño parece engañosamente simple, una caja flotante de madera cerrada por el norte y abierta por el sur, pero no tan fácil, ya que el edificio podía convertirse en una caja completamente cerrada y abierta en compartimentos a través de puertas y contraventanas abatibles. Este edificio fue construido con el fin de ser un lugar de temporada que, podía cerrarse a lo largo de los fríos inviernos daneses, más tarde, permitía estar parcialmente abierto durante la primavera, para finalmente estar completamente abierto durante los calurosos meses de verano.
Por muchas razones, el pabellón se aprecia mejor como un mueble, una cabina hermosamente creada a mano. La casa pintada de negra se abre a un interior blanco alumbrado por el sol, subrayando esa sensación de pieza artesana.
El pabellón esta hecho completamente de madera, los tableros son aserrados en bruto, tienen asfalto entre ellos y se tratan con alquitrán negro para preservarlos. La caja descansa en tres vigas de hormigón de 25 centímetros de ancho que se distribuyen a lo largo del edificio levantándolo 30 centímetros del suelo y aislándolo a la vez.
Durante el verano, cuando el edificio se abre, las contraventanas batientes se posicionan de manera horizontal sirviendo de toldos, dando sombra y protegiendo de la lluvia, mientras que las puertas de cristal se abaten hacia el interior de manera que  la conexión  entre el  interior  y el exterior es completamente libre, haciéndolos un todo. Una vez abierta, la caja negra de cerca se parece a una concha de ostra, teniendo un interior refinado, suave y blanco que contrasta con el más duro, oscuro caparazón. Esta vista aumenta el sentido de que el pabellón es un gran armario, un joyero en el jardín.
El pabellón es una de los primeros ejemplos del nuevo estilo moderno escandinavo, que utiliza materiales modestos y construcción molecular que está fuertemente inspirada en la arquitectura japonés, como podemos ver en las dimensiones de su planta, moduladas por tatamis, unidad que se utiliza en la arquitectura nipona.